1. Ir al contenido
  2. Ir al menú principal
  3. Ir a más sitios de DW

¿Nuevo boom de las letras latinoamericanas?

Amir Valle (ER)9 de septiembre de 2014

Cinco generaciones de escritores latinoamericanos conviven hoy en el escenario de la literatura en lengua española y, nuevamente, los ojos editoriales del mundo anuncian que el futuro del libro estará en América Latina.

https://p.dw.com/p/1D9Tv
Imagen: Fotolia/silver-john

El Festival Internacional de Literatura de Berlín, considerado el evento más importante de su tipo en el mundo, vuelve a convertirse en un espacio de reflexión y promoción de los movimientos literarios más importantes de la actualidad. Apenas se ha conocido la selección de autores que representarán a la lengua española en esta edición, ha revivido una discusión que lleva algunos años conmocionando con opiniones a favor y en contra de los predios intelectuales y académicos: ¿puede hablarse de un nuevo boom de la literatura latinoamericana?

Entre el 10 y el 20 de septiembre estarán en Berlín autores de las distintas generaciones actuantes hoy en las letras de América Latina: desde clásicos como el dominicano Junot Díaz, la puertorriqueña Mayra Santos Febres y el colombiano Juan Gabriel Vázquez, pertenecientes a la generación de narradores surgidos en los años 90 del pasado siglo, hasta escritores de las más recientes hornadas como el chileno Carlos Labbé, el guatemalteco Eduardo Halfon o los mexicanos Juan Pablo Villalobos y Yuri Herrera, quienes en sus intervenciones en el Festival tendrán la responsabilidad de mostrar algunas de las caras más visibles de la literatura latinoamericana: las nuevas corrientes literarias centroamericanas, el poderoso fenómeno del bilingüismo en Estados Unidos, Europa y las islas del Caribe no hispanohablante, la escritura de la marginalidad en su relación directa con la violencia social, la llamada literatura de fronteras y el impacto de las nuevas tecnologías en la creación, la edición y la eclosión de editoriales independientes que discuten espacios de legitimidad literaria a los grandes monopolios editoriales.

Yuri Herrera en la LitCologne, en 2011.
Yuri Herrera en la LitCologne, en 2011.Imagen: Philipp Böll

Un espejismo publicitario

Quienes anuncian un nuevo boom, casi todos grandes editores europeos, hablan cegados por el descubrimiento reciente de una realidad que, sin embargo, viene ocurriendo en nuestra cultura hace ya más de dos décadas: tras los fenómenos claramente definidos del boom (García Márquez, Vargas Llosa, Cortázar, Rulfo, etc.) y del postboom (Manuel Puig, Mario Benedetti, Isabel Allende, Reinaldo Arenas, y otros), la literatura latinoamericana entró en un proceso de renovación protagonizado por estas generaciones y por las tres generaciones siguientes, y esa constante adaptación a la llamada “aldea global” continúa hasta el presente, con nuevos y más impactantes cambios gracias a la modernidad y al desarrollo de las tecnologías en el terreno de la escritura, la edición y la comercialización del libro.

En la última década, dos fenómenos han caracterizado el comercio de la literatura: por un lado, la concentración del poder editorial y comercial del libro en manos de los monopolios multinacionales (que priorizan el libro sólo como objeto de venta), y por otro, el surgimiento de miles de editoriales independientes en todas las lenguas, que intentan rescatar el libro por sus valores literarios y su contribución a la cultura y al pensamiento humano. A ello se suman las nuevas plataformas de publicación abierta, en las cuales miles de personas están publicando cada año sus propios libros, sin que medie el análisis de un agente, un editor o un impresor. En América Latina, por ejemplo, más del 60 por ciento de las obras literarias que se publican, son editadas por estos sellos independientes, que venden a precios más accesibles y cuyo reto real es dar el mayor alcance posible a sus propuestas editoriales.

La crisis mundial de la lectura

Hay un único eslabón de esta cadena en la cual coinciden todos los análisis: si bien en Estados Unidos y Europa se hace cada vez más evidente el descenso de los niveles de lectura y el cambio de los intereses del lector hacia libros de autoayuda o bestsellers de mala calidad, en América Latina este fenómeno se ha ido revirtiendo y la mayoría de los estudios demuestran que suben cada año los índices en el nivel de lectura y que el lector latinoamericano prefiere aquellas obras obras que reflejan las realidades de sus países, con lo cual las pequeñas editoriales que justamente son las que apuestan por esos nuevos libros, por esos nuevos autores nacionales, se van abriendo espacio en el mercado, ya sea a través del libro en su formato tradicional o en las actuales versiones electrónicas, el cada vez más popular e-book.

Kindl Ebook
El e-book se vuelve cada vez más popular.Imagen: picture-alliance/dpa

Visto lo anterior, es disparatado hablar de un nuevo boom latinoamericano. Sería más exacto hablar de un boom literario universal, de la lucha agónica del talento intelectual contra el mercantilismo en el mundo del libro, pues como lo demuestra el programa del Festival Internacional de Berlín en esta edición de 2014, ese es un fenómeno que ocurre por igual en las literaturas en lengua inglesa, francesa, árabe y china, por sólo mencionar los idiomas que habla la mayor parte de los invitados de lujo de esta importante cita.