1. Ir al contenido
  2. Ir al menú principal
  3. Ir a más sitios de DW
Igualdad de derechosAlemania

La familia afroalemana Diek: una lucha de cinco generaciones

Nadine Wojcik
10 de agosto de 2023

La familia afroalemana Diek vive en Alemania desde 1891. Su historia debería formar parte de la cultura del recuerdo.

https://p.dw.com/p/4V0zr
Fotografía en blanco y negro de la familia Diek, en los años 20 del siglo pasado, con el padre Mandenga, la madre Emilie y sus dos hijas, Erika y Dorothea
Mandenga y Emilie Diek con sus hijas Erika y Dorothea, en Gdansk, años 20 del siglo XX. Imagen de la exposición "Tras las huellas de la familia Diek. Historias de negros en Tempelhof-Schöneberg" en el Museo de SchönebergImagen: Privatbesitz Reiprich

Desde el colonialismo en el siglo XIX, los afroalemanes han luchado por sus derechos, perseguidos por los nazis, invisibles en la Alemania de la posguerra y seguros de sí mismos en la Berlín de hoy. Inevitablemente, surge la pregunta: ¿cómo es posible que los descendientes de la familia Diek lleven 132 años viviendo en Alemania y aún hoy tengan que luchar por su reconocimiento?

"Todos tenemos el mismo defecto, seamos blancos o negros. Todos partimos de cero. Desde el lado negro desenterramos la historia, ahora nos conectamos", dice Abenaa Adomako. Junto con su hermano Roy y en estrecha colaboración con el equipo de curadores del Museo de Schöneberg, ha concebido una exposición de la historia de su familia a lo largo de las décadas. Debido a la gran demanda, "Tras las huellas de la familia Diek. Historias de negros en Tempelhof-Schöneberg" se amplía ahora.

1ª generación: emigrantes de las colonias alemanas

La familia de Abenaa Adomako vive en Alemania desde hace cinco generaciones. La historia familiar de los Diek comienza con el joven Mandenga, que llega de Camerún a Alemania y culmina un aprendizaje como zapatero. Los negros eran considerados "exóticos" en la época colonial, por lo que su maestro lo sienta en la vitrina.

Mandenga Diek renuncia a ese trabajo y monta su propio negocio como comerciante. En la ciudad de Gdansk (hoy Polonia) se casa por segunda vez con Emilie, una prusiana oriental, y abre una "tienda de artículos coloniales", llegando a abastecer a la corte imperial. Es un hombre respetado y conocido en la ciudad. Sus hijas Erika y Doris asisten a un liceo privado. Luego llegan los nazis al poder.

2ª generación: afroalemanes bajo el nacionalsocialismo

Según la doctrina racial nazi, las niñas de la familia no podían ir a la escuela superior. Los vecinos insultan a la familia, los hijos ya no pueden reunirse con sus novias. Los nazis confiscan sus pasaportes: los Diek siguen viviendo en Alemania, pero son oficialmente apátridas. "Las hijas sufrieron mucho. Mi abuela quería ser médica, pero sus planes fueron arruinados por los nazis", dice Abenaa Adomako. Mandenga Diek es expropiado y pierde su floreciente negocio.

El entretenimiento como estrategia de supervivencia

La verdadera columna vertebral de la familia son las mujeres. Empezando por Emilie Diek, una prusiana oriental que confesó con firmeza su amor camerunés y crió con orgullo a sus hijas. Ellas, a su vez, sobrevivieron a la persecución de los nacionalsocialistas y mantuvieron unida a toda la familia después de la guerra toda la familia con un inquebrantable entusiasmo por la vida. Para Abenaa Adomako, su abuela era un ancla importante. "Recibía visitas a menudo y su casa era muy animada. Siempre llevaba las uñas pintadas de rojo y zapatos de tacón. Era muy conocida en su barrio".

3ª generación: vacío en Alemania de la posguerra

Erika y Louis tienen una niña a la que llaman Beryl, la madre de Abenaa Adomako. Durante la República de Weimar (1919 - 1933), Erika había conocido una sociedad más diversa y tolerante. Beryl, en cambio, crece en un vacío tras la guerra."La vida de los afroalemanes fue aniquilada categóricamente. La gente fue asesinada o emigró. Por eso hubo un vacío doloroso".

4ª generación: ¡Somos muchos!

Ha tomado décadas procesar los traumas y digerir las injusticias. Hoy es más fuerte: a los 30 años se convirtió en cofundadora de la Iniciativa de los Negros en Alemania (ISD). "Hemos encontrado un lugar donde podemos fortalecernos y exigir reconocimiento.Ya nadie puede pasar por encima de nosotros", es la convicción de Abenaa Adomako

La comunidad tiene que elaborar por sí misma la historia de los afroalemanes, que aún no está suficientemente documentada ni se ha imprimido en los libros escolares. En comparación con Estados Unidos o Gran Bretaña, por ejemplo, Alemania está aún en sus comienzos, afirma Abenaa Adomako, que trabaja para una organización no gubernamental.

5ª generación: la vida cotidiana afroalemana

Desde la primavera de 2023, se han colocado dos Stolpersteine (placas de metal que los andenes recuerdan a las víctimas de los nazis) en la última residencia berlinesa de Erika Diek y Louis Brody (de nombre real Ludwig M'bebe Mpessa). Las Stolpersteine, de las que hay 100.000 en toda Alemania, son de las seis primeras que se colocan en memoria de las víctimas negras del nacionalsocialismo.

Abenaa Adomako también dio a luz a una hija, Antonia Adomako, la quinta generación de la familia afroalemana. Ahora, a sus 24 años, trabaja como artista en Londres y también aborda la historia de su familia en obras fotográficas. Cuando aún era alumna, su profesora quiso obligar a Antonia a asistir a un curso de Alemán para Extranjeros. La razón era obvia: su color de piel.

"Mi hija lleva una vida más relajada que mi generación. Yo estoy más en modo de lucha, mientras que ella experimenta una diversidad en la que algunas discusiones ni siquiera se plantean", dice Abenaa Adomako con seguridad. A diferencia de su abuela Erika, que nació en Gdansk, murió en Berlín y nunca visitó la patria de sus antepasados, Abenaa viaja regularmente a Ghana, el país natal de su padre, para visitar a la familia.

Las palabras pueden discriminar, herir y excluir. Para contrarrestar el uso discriminatorio del lenguaje, los textos de la exposición "Tras las huellas de la familia Diek" emplean los términos "pueblo negro" y "alemanes negros" como expresión de autoafirmación. DW ha decidido adoptar estos términos para este artículo.

(jov)