1. Ir al contenido
  2. Ir al menú principal
  3. Ir a más sitios de DW

América Latina, protagonista de la “lista negra” de EE.UU.

Diego Zúñiga (EL)16 de septiembre de 2014

De los 22 países que Washington incluyó en la nómina de países productores o de tránsito de droga, 17 pertenecen a la CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños).

https://p.dw.com/p/1DDaF
Imagen: picture-alliance/dpa

La llamada “lista negra” de países productores de drogas y otros que sirven de tránsito para ellas dada a conocer por la Casa Blanca incluye a un total de 22 países. Diecisiete de ellos pertenecen a América Latina y el Caribe, lo que demuestra el nivel de penetración que ha tenido el tráfico ilegal de estupefacientes en la región y cómo afecta a la lucha interna que tiene Estados Unidos contra este fenómeno.

La lista apareció en un memorando que el presidente Barack Obama envió a su secretario de Estado, John Kerry, y que Washington se encargó de hacer público este lunes 15 de septiembre. En él se menciona, por ejemplo, que Bolivia y Venezuela, además de Birmania, “han fallado de manera manifiesta” a la hora de cumplir sus obligaciones, adquiridas según los acuerdos internacionales para la lucha contra el tráfico de drogas. El documento debe emitirse anualmente, de acuerdo a la ley estadounidense, para informar al Congreso de aquellos países que, con la producción de drogas, “afectan a Estados Unidos”.

De los estados que aparecen nombrados, entre los que destacan Colombia, Ecuador, Honduras, Costa Rica, Honduras, Panamá, México y Perú, la reacción más dura vino por parte del gobierno de Evo Morales. La cancillería boliviana lamentó la presentación de este “informe unilateral” sobre “los supuestos principales países productores y de tránsito de drogas”. La aparición de este documento se da justo pocos días antes de una reunión de la OEA, donde la idea de relajar la presión coercitiva sobre el consumo de las llamadas “drogas blandas” será uno de los temas a debatir. Estados Unidos se opone tenazmente a apoyar esa iniciativa.

Lamento boliviano

El documento también destaca algunos avances en la lucha contra la producción de drogas. Por ejemplo, señala que los cultivos de coca en Colombia, Bolivia y Perú se han reducido a su nivel más bajo desde 1990, primer año en que se realizaron estadísticas sobre la materia. El gobierno boliviano, que en 2008 expulsó al representante de la DEA en su país alegando que éste y el embajador intentaban conspirar contra el Ejecutivo de Evo Morales, asegura que desde entonces ha obtenido mejores resultados en su lucha contra los cultivos.

Pero, más allá de este malestar expresado diplomáticamente, los intereses de Bolivia parecen ir por otro lado. Si bien ambos países retiraron a sus embajadores de sus respectivas legaciones, el expresidente Carlos Mesa, vocero de la demanda marítima boliviana ante la Corte de La Haya, dijo al diario La Razón que él piensa que las relaciones entre ambos países se normalizarán una vez que termine el proceso electoral boliviano. “Mi impresión es que lo ideal es una recuperación plena de las relaciones diplomáticas con Estados Unidos, en una lógica distinta a la que tuvimos antes”, dijo.

Una lista odiada

“Una de las razones principales para incluir en la lista de países de tránsito o producción de drogas ilícitas es la combinación de factores geográficos, comerciales y económicos que permiten que las drogas circulen o sean producidas, incluso si un gobierno ha llevado a cabo medidas policiales más asiduas para el control de estupefacientes”, apunta el informe estadounidense. Por lo mismo, Obama destacó que la presencia de un país en la nómina no refleja necesariamente sus esfuerzos antinarcóticos o su nivel de cooperación con Estados Unidos.

El informe de Obama también afirma que gracias a la cooperación de su país con Colombia, se consiguieron incautar 379 kilos de heroína en 2013, la droga que más preocupa en la actualidad a las autoridades estadounidenses, debido al increíble incremento que ha tenido el número de adictos, que pasó de 373.000 en 2007 a más de 700.000 en 2012.

También hay particular atención al cultivo de amapolas en México, Colombia y Guatemala. Al primer país se destinaron ayudas para equipos y entrenamiento de policías por más de 110 millones de dólares. En el caso de la cocaína, Estados Unidos estima que el 84 por ciento de la droga que llega a su mercado pasa antes por Centroamérica. Sin embargo, el jefe de la Dirección Antinarcóticos de la policía de El Salvador, Marco Tulio Lima, dijo que su país “no es paso frecuente para los narcotraficantes”, y entregó como respaldo cifras que demuestran que los decomisos en su país son bastante inferiores a los de sus vecinos.

Gigantesco decomiso de cocaína en Colombia. Estados Unidos se atribuye parte de la responsabilidad en estos éxitos.
Gigantesco decomiso de cocaína en Colombia. Estados Unidos se atribuye parte de la responsabilidad en estos éxitos.Imagen: picture-alliance/dpa